martes, 8 de septiembre de 2015

Amor, atracción y triángulo de Sternberg


AMOR



Durante algún tiempo, muchos psicólogos sociales consideraban que el amor era un fenómeno demasiado difícil de observar y estudiar en forma científica y controlada; no obstante, es un tema tan trascendente en la vida de la mayoría de las personas que los psicólogos sociales no pudieron resistirse a su encanto.

Como primer paso, los investigadores trataron de identificar las características que distinguen entre el simple agrado y el amor verdadero. Descubrieron que el amor no es sólo una mayor cantidad de agrado, sino un estado psicológico cualitativamente distinto. Por ejemplo, éste incluye, al menos en sus etapas iniciales, una excitación fisiológica relativamente intensa, un interés absoluto por el otro, fantasías respecto a éste y cambios emocionales relativamente rápidos. De igual modo, el amor, a diferencia del agrado, incluye elementos como la pasión, la cercanía, fascinación, exclusividad, deseo sexual y cariño intenso. Idealizamos a la pareja exagerando sus cualidades buenas y reduciendo al mínimo sus imperfecciones (Garza-Guerrero, 2000; Murray, Holmes y Griffin, 2004).
Otros investigadores especulan que hay otros dos principales tipos de amor: el amor apasionado y el amor de compañía. El amor apasionado (o romántico) representa un estado de embelesamiento por alguien; comprende excitación fisiológica intensa, interés psicológico y deseos de satisfacer las necesidades del otro. En comparación, el amor de compañía es el fuerte afecto que sentimos por aquellos con quienes nuestra vida está profundamente relacionada. El amor por nuestros padres, otros familiares y hasta algunos amigos cercanos entra en la categoría del amor de compañía (Hendrick y Hendrick, 2003; Masuda, 2003; Regan, 2006).




ATRACCIÓN INTERPERSONAL Y DESARROLLO DE RELACIONES


You can express your love with a pun. | 27 Simply Gorgeous Prints That Show Someone You Love Them:


Nada es más importante en la vida de la mayoría de la gente que los sentimientos que albergan hacia los demás y, en consecuencia, el agrado y el amor se han vuelto un foco de interés importante para los psicólogos sociales. conocido de manera más formal como estudio de la atracción interpersonal o de las relaciones estrechas, en este ámbito se abordan los factores que generan sentimientos positivos hacia los demás,


Los factores más importantes que consideran los psicólogos sociales en el fenómeno de la atracción son los siguientes:
  • Proximidad: Si vive usted en un dormitorio o departamento, considere los amigos que hizo al mudarse. Es probable que se haya vuelto más amistoso con quienes vivan geográficamente más cerca de usted; de hecho, éste es uno de los hallazgos establecidos con mayor firmeza en los estudios publicados sobre la atracción interpersonal: la proximidad entre dos personas hace que éstas se agraden (Burgoon et al., 2002; Smith y Weber, 2005).
  • Mera exposición: La exposición repetida a una persona suele bastar para que se produzca atracción. Curiosamente, la exposición repetida a cualquier estímulo -persona, imagen, disco compacto o prácticamente cualquier cosa- por lo común hace que nos agrade más el estímulo. Familiarizarse con una persona puede evocar sentimientos positivos; luego transferimos los sentimientos positivos derivados de la familiaridad a la persona misma. Sin embargo, hay excepciones. En los casos en que se dan interacciones iniciales muy negativas, hay pocas probabilidades de que la exposición haga que nos agrade más una persona. Más bien, cuanto más nos exponemos a ella o a él, más nos desagrada (Zajonc, 2001; Butler y Berry, 2004).
  • Semejanza: La sabiduría popular dice que "Dios los hace y ellos se juntan". Sin embargo, también dice que "los opuestos se atraen". Los psicólogos sociales pronunciaron un veredicto claro sobre cuál de estas afirmaciones es la correcta: suelen agradarnos quienes son similares a nosotros. Descubrir que los demás tienen actitudes, valores o rasgos similares fomenta nuestra atracción hacia ellos. Además, cuanto más parecidos sean los otros, más nos agradan. Una razón por la que la semejanza aumenta la probabilidad de la atracción interpersonal es que suponemos que quienes tienen actitudes similares nos evaluarán en forma positiva. Puesto que experimentamos un fuerte efecto de reciprocidad del agrado (tendencia a que nos agraden aquellos a quienes agradamos), saber que alguien nos evalúa positivamente fomenta nuestra atracción hacia esa persona. Además, suponemos que cuando nos agrada alguien es porque a su vez a esa persona le agradamos (Bates, 2002; Umphress et al., 2007).
  • Atractivo físico: Para la mayoría, la ecuación bello = bueno es muy cierta. En consecuencia las personas físicamente atractivas son más populares que las que no lo son tanto, si todos los demás factores se mantienen inmutables. Este hallazgo, que contraviene los valores que la mayoría de la gente dice tener, es evidente incluso en la niñez y continúa en la edad adulta. En efecto, el atractivo físico quizá sea el elemento más importante que fomenta el agrado inicial cuando salen dos estudiantes universitarios, aunque su influencia disminuye al final, cuando se conocen mejor (Langlois et al., 2000; Zabrowitz y Montepare, 2005; Little, Burt y Perrett, 2006).
Por supuesto que estos factores por sí solos no explican el agrado mutuo. Por ejemplo, en un experimento en el que se examinaron las cualidades deseadas en un amigo, las más valoradas eran el sentido del humor, la calidez y la amabilidad, la expresividad y la apertura, la personalidad excitante, la semejanza de intereses y actividades de ocio (Sprecher y Reagan, 2002).



TRIÁNGULO DE STERNBERG





El psicólogo Robert Sternberg establece una distinción aún más fina entre las diferentes modalidades del amor. Propone que el amor consta de tres partes:

  • Decisión/compromiso, los pensamientos iniciales de que uno quiere a alguien y los sentimientos duraderos de compromiso por mantener ese amor.
  • Componente de intimidad, sentimientos de cercanía y conexión.
  • Componente de pasión, impulsos motivacionales relacionadas con la sexualidad, la proximidad física y el romance.

Las siete formas del amor
  1. Cariño: sentimiento íntimo que caracteriza a las relaciones verdaderas tanto de amistad como familiares o con la pareja. Existe un vínculo y cercanía con la otra persona pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.
  2. Encaprichamiento: no hay intimidad, ni compromiso
  3. Amor vacío: unión por compromiso, pasión e intimidad han muerto. No hay sentimientos el uno por el otro, solo respeto y reciprocidad.
  4. Amor romántico: parejas se encuentran unidad emocional y físicamente, mediante la pasión pero no en el compromiso de estar juntos.
  5. Amor sociable o de compañía: la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso mutuo. Suele pasar con la persona con la que se comparte la vida. Es más fuerte que el cariño porque existe compromiso. Se encuentra también en la familia y amigos profundos, que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual
  6. Amor fatuo o loco: la pasión es la motivación para el compromiso, sin embargo no existe influencia de la intimidad.
  7. Amor consumado: esta es la forma completa del amor ya que representa la relación ideal. Sternberg señala que es más difícil mantenerlo que llegar a el. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. "Sin expresión, hasta el amor más grande puede morir". Este tipo de amor a pesar de ser el mejor, puede no ser permanente si no se trabaja en sus 3 aspectos

Combinaciones de intimidad, pasión y compromiso
Tipo de amorIntimidadPasiónCompromiso
CariñoX
EncaprichamientoX
Amor vacíoX
Amor románticoXX
Amor sociableXX
Amor fatuoXX
Amor consumadoXX